13 oct 2010

Analisis incompleto de La Sociedad del Semaforo.


Etapas del héroe:

1.    El mundo ordinario – 10.   El camino de regreso

El filme ofrece varias pistas de lo que puede ser el mundo ordinario del personaje, estableciendo realidades pasadas, presentes y futuras en su transcurso, todas parte de lo que es, fue y será la vida del Raúl Tréllez. Hablan de su vida en Chocó, al lado del mar y junto a su hija; muestran sus recorridos diarios alrededor de la ciudad como parte de lo que es al llegar a Bogotá; al final aparece su relación con el campo y con el camino, alejándose una vez más de lo que es.

Teniendo en cuenta que el mundo ordinario, conceptualmente, implica algún regreso a él, y que en esta película no se da en un plano físico, debo afirmar que es un hombre que vive en el camino; que desde el desarraigo de su hogar natal no ha encontrado un lugar en el que se sienta cómodo.

El final abierto hacia el camino puede sugerir que busca su regreso, y que ese camino y la ilusión de volver representan su mundo ordinario.

2.    La llamada de la aventura

Esta situación es explícita. Su aventura comienza al conocer a la sociedad del semáforo y ofrecerles la posibilidad de demorar la partida de los carros para poder vender más. El hilo conductor de la película se deriva, en gran parte, de este suceso.

3.    El rechazo de la llamada

Al ofrecer Tréllez este servicio, jamás niega la posibilidad de que suceda, por lo que esta etapa no tiene cabida en la historia.

4.    El encuentro con el mentor

Al ofrecer sus servicios al colectivo del semáforo, el mentor (Cienfuegos, líder del grupo) entra en confrontación con el héroe. Pasa un tiempo hasta que se gana su confianza y le extiende el dinero necesario para comprar implementos que proporcionen más tiempo de venta en los semáforos. En ese momento, Cienfuegos empieza a hacer presencia en la vida de Raúl. Con consejos y discusiones sobre lo que significa realmente vivir en la calle, se convierte en guía y amigo.

5.    La travesía del primer umbral

Encuentro dos situaciones que se adaptan a este concepto y llevan a que las situaciones se desencadenen y continúen.

La primera fue el ingreso firme al círculo del semáforo. La integración con la gente de la calle y la identificación con Cienfuegos, el líder, permite que el hombre empiece su trabajo y encuentre a su mentor.

La segunda (y a mi parecer, la más importante) es cuando resisten todos el primer envite de la policía, que deja a Cienfuegos con problemas en la rodilla. Los hechos impulsan al colectivo a actuar con mayor ahínco, sobre todo motivando a Raúl a llevarse la ley por delante.

6.    Las pruebas, los aliados, los enemigos

Con el tiempo se descubre que los trabajadores del semáforo se unen alrededor de la causa que Raúl impulsa y aparecen dos heraldos; encarnados en Victoria, la tragafuego, y la mujer de la panadería. Estas dos personas acompañan en los momentos álgidos y de clímax a nuestro héroe.

Ejemplos de esto hay varios. La necesidad inicial de Raúl encuentra solución en un trabajo dentro de la panadería, arreglando la cafetera; la primera batalla con la policía, que deja herido a Cienfuegos y les obliga a llevarlo a la casa de Raúl, es vivida junto con Victoria, así como la búsqueda del hogar del ya mencionado mentor para su entierro.

Como enemigo siempre está el estado, que pretende mantener el orden a través de la violencia hacia los trabajadores del semáforo. El montaje en la película sugiere que la muerte de Cienfuegos fue llevada a cabo por la misma policía, aburrida de su oposición y liderazgo en la calle.

7.    La aproximación a la caverna más profunda

El concepto se refiere al cuartel general de los enemigos, muestra de proximidad al objeto de la búsqueda. Se caracteriza por el temor, la confrontación y la preparación para la muerte.

Considero que en todo momento el héroe está a la mano de las autoridades, pues todo sitio es zona de influencia de la ley y de la policía, caracterizados como enemigos al principio. Jamás hay miedo a ellos, salvo las preparaciones a medianoche para evitar un arresto policial; por lo cual no aplica.

8.    La odisea (el calvario)

La historia parece bifurcarse en este punto. Durante el cumplimiento del objetivo inicial, alargar el tiempo del semáforo, el mentor muere posterior a su arresto, y hay una nueva búsqueda por enterrarle en el sitio apropiado.

Al fracasar en un primer intento por detener el semáforo, después de haber desarrollado el aparato que debía hacerlo, hay un momento de crisis para el personaje. La ira y la impotencia llevan al caos dentro de la sociedad del semáforo, donde surge un disturbio.

Posterior a esto, producto del desorden y de su descrédito frente a la autoridad, muere Cienfuegos y se lleva a cabo un camino tortuoso para entregar su cadáver a donde pertenece. Las dificultades en el camino hacia su hogar materno, la confrontación con la madre del finado y el posterior entierro, sin mencionar la traición a la mujer de la panadería, ubican este aspecto dentro del calvario.

9.    La recompensa (apoderarse de la espada)

Después de la muerte y entierro de su mentor, Raúl Tréllez decide liderar una revuelta dentro del espacio de todos, y sin tomar ningún tipo de ayuda tecnológica pone en rojo el semáforo indefinidamente a través de la violencia. Al verse cumplida la meta, los habitantes del espacio se vengan de aquellos que preferían ignorarles y despreciarles al estar en su territorio, a merced del conocimiento que estos poseen del entorno.

Huir victoriosos e indemnes de una conmoción que les pudo haber costado la libertad, después de haber cumplido con su objetivo inicial es, definitivamente, una recompensa.

11.  La resurrección

No se encuentra. No hay segundo riesgo en la partida. No hay decaída ni peligro posterior a la recompensa, solamente un mundo abierto y posibilidades diferentes.

12.  El retorno con el elixir

Sin saber realmente a donde se regresa, es fácil distinguir que Tréllez carga un bagaje impresionante después de aquella aventura capitalina. Las pérdidas humanas y el nuevo peligro que corre en la ciudad por fomentar el desorden público lo motivan a abandonar y recorrer otro camino.

La experiencia compartida con aquel grupo del semáforo, se reduce a un descubrimiento personal para el héroe una vez se separa. El final queda abierto con esa condición.

Arquetipos:

El heraldo:

Como ya he dicho previamente, identifiqué claramente dos heraldos firmes en el relato.

La primera en aparecer es la dueña de la panadería en la que trabaja esporádicamente Raúl. Su apoyo es monetario y moral cuando hay necesidad de hablar o de comer. Aunque no esté presente en todo momento de la historia, cumple con roles importantes de acompañamiento y apoyo al héroe cuando es necesario, dejándolo también en las puertas del desafío final, como cuando simplemente conducía para llevarlos al entierro de Cienfuegos.

La segunda es Victoria, que funge como pareja del héroe a ratos y a la vez es habitante del semáforo, por lo que tiene la posibilidad de pasar más tiempo con él y de acompañarlo tanto en sus empresas como en el diario trabajo. La integración de Raúl al grupo y las heridas del mentor unen y consolidan su unión hasta el final del filme.

El mentor:

Cienfuegos aparece en la historia confrontando las propuestas de Tréllez, manteniendo distancia en un principio para evitar el cambio y el gasto que representan. Sin embargo, resultan unidos por la simpatía frente la agresión externa; para convertirse eventualmente en compañeros de calle y descubridores uno de otro. La oposición férrea que impone el viejo Cienfuegos ante ciertos aspectos, la sabiduría con la que habla sobre sus anhelos y la claridad que tiene frente a la autoridad y sus excesos lo convierten en una guía para Raúl, aún siendo éste una persona experimentada en la calle. Su muerte desencadena la ira colectiva y el deseo de honrar su memoria al regresarlo a su sitio anhelado.

El héroe:

Raúl Tréllez es un indigente que sabe sobre electricidad y promete aumentar el tiempo del semáforo en rojo para hacer algo de dinero. Es un joven desplazado por amenazas contra su vida, y lleva un tiempo indeterminado viviendo en Bogotá. Su familia permaneció en su sitio de proveniencia (Chocó) y el se autoexilió a ver si podía salvar la vida. Durante el transcurso de la historia se muestra como alguien irresponsable pero firme en convicciones, que empieza a trabajar para un grupo de personas en necesidad que le despiertan simpatía y la relación cambia con todos. El hombre es recibido sin hostilidad en la calle en la que estaban sentados.

Cuenta con un marcado liderazgo, que pone al servicio de aquellos a quien ha aprendido a respetar. Si bien trabaja solo, para las reparaciones que pretende hacer al semáforo cuenta con una guardia que mira por si la policía está próxima; la persona que lo acompaña ocupa este rol.

Raúl Tréllez no teme a nada, sabiéndose alejado de todo aquello que ama y conoce. No tiene mucho que perder, y eso lo mantiene haciendo las cosas que le resultan placenteras. Su consumo de alucinógenos integra esta parte de su vida. No se niega a ningún llamado.

La sombra:

El antagonista resulta ser, en todo momento, una sociedad que los rechaza; encarnada en su ala más violenta por la policía metropolitana. Ésta se encarga de controlar sus rebeliones en orden de defender un orden establecido, que funciona para muchos, pero no para todos. Sin embargo, este control no es legal ni legítimo, considerando que se valen del uso de la fuerza para agredir a los que no tienen lo suficiente como para contar como una persona decente.

Otra parte de la sombra son las personas en el interior de los automóviles. En el lenguaje de la película y del entorno, el que no compre es una mala persona, pues tiene cómo hacerlo pero prefiere negarse, trayendo malas repercusiones. Estas conductas afectan cuando no hay dinero suficiente para suplir necesidades básicas, causando crisis, conflictos y otro tipo de actitudes negativas.

2 comentarios:

  1. Camilo, es importante que si haces un análisis de El Héroe de Mil Caras de Joseph Campbell, comparándolo con La Sociedad el Semáforo, tú como escritor debes citar tu fuente.

    Lo otro, es que en mi opinión no es muy acertada la comparación, porque lo más importante del Héroe de Campbell, es que este emprende un viaje que cambia la vida del personaje y al final comparte este conocimiento con su gente. Es una aventura cuya transformación no sólo es importante al interior del personaje, sino en compartir lo que aprendió... de lo contrario, según Campbell, no hizo nada.

    Raúl Tréllez, a diferencia del Héroe de Campbell, decide irse.

    ResponderEliminar
  2. Camilo, aprovecho para dejarte otro comentario, ya que vi un mensaje tuyo en el muro de LSDS en Facebook: No es nada descabellado comparar El Héroe de las Mil Caras, con la estructura de una película. Basta que veas cómo se utilizó en 'Star Wars', 'Matrix' o también en 'O Brother Where Art Thou'.

    Ahí la estructura que mencionas se ve muy clara, pero en la comparación que hiciste con la LSDS, no es la más apropiada en mi opinión.

    P.D.: Por cierto, sí soy un director de cine, pero no soy el director de LSDS por si las dudas.

    ResponderEliminar